domingo, 23 de diciembre de 2012

Reflexiones de Fin de Año




Reflexiones de Fin de Año


 
En esta fecha del año, cuando cada uno de nosotros hace su "balance", tengamos presente siempre dos cosas:


Que los tropiezos y los golpes duelen menos cuando se comparten con aquellos a los que uno ama
Y
Que los triunfos se hacen mucho más grandes, y se disfrutan mucho más, cuando se festejan con aquellos a los que uno ama.

Nadie se salva solo.

Que el 2013 nos permita seguir avanzando hacia la Felicidad.
Cada uno de nosotros busca ese deseado mar de la Felicidad esquivando los obstáculos, como un pequeño arroyo que se filtra entre las piedras que, muchas veces, obstruyen el camino.
Unos y otros eludimos esos obstáculos con mayor o menor dificultad. Algunos, incluso, se diluyen en el esfuerzo y abandonan.

Qué el 2013 nos permita reunirnos para avanzar juntos hacia el futuro, como pequeños arroyos que confluyen en un río firme, caudaloso, que engrosa su volumen con el aporte de nuevos y nuevos arroyos.

Y que ese río nos conduzca a todos hacia ese mar de Felicidad que buscamos.
Y que, debemos convencernos, alcanzaremos todos unidos

Les hago llegar un gran abrazo y un pequeño regalo






¡¡¡¡FELICES FIESTAS!!!!

Gerardo Abbruzzese

martes, 6 de noviembre de 2012

LEONARDO EN LA GLORIA


En caliente.
Con un nudo en la garganta.
Así estoy escribiendo estas palabras.
Con toda la angustia y todo  el dolor con que se despide a alguien a quien no quisiéramos despedir nunca.

Y, en realidad, no lo despedimos
Porque hay hombres a los que nunca se les dice adiós.
Siempre estarán.
Siempre seguirán presentes muy adentro nuestro, en el amor que supieron despertar en nosotros a lo largo de sus vidas.

Siempre vivirán en el amor que un Pueblo entero siente por ellos.
Pocos artistas, pocos hombres, llegan a despertar un sentimiento tan fuerte.

Leonardo Favio,
Días atrás conversábamos en Cambio y Futuro en el aire sobre la costumbre de nuestra sociedad de agasajar a los grandes  después de su muerte.
Ha ocurrido con muchos.
Durante la vida no todos recibieron el aplauso  que merecían.
La muerte les otorgó ese reconocimiento  que no siempre habían recibido en vida.

Con Leonardo Favio ha sido distinto.
Algunas generaciones  lo conocimos en tiempos en que se veía obligado a empeñar la plaqueta de un premio recibido por una película para poder encarar el financiamiento de una nueva creación.
Aunque parezca una fábula, ocurrió así.
Muchos que peinamos canas lo vimos confesarlo con resignada ironía en algún programa de televisión.

Otros lo descubrieron cuando se decidió a cantar.
Y en tan solo 60 días se convirtió en el artista nacional más escuchado y sus discos volaban de las disquerías de entonces. Fue el hit  de ese año!

Sus creaciones cinematográficas se convirtieron en  un imán que  despertó la admiración y el aplauso de amigos y adversarios políticos.

Desde aquella “Crónica de un niño solo”, casi autobiográfica, hasta la deslumbrante versión de “Aniceto” convertida en un ballet de una exquisitez  estética deslumbrante.

Su compromiso político no podía ser otro.
El peronismo fue su compañero de viaje durante toda la vida.
Se crió en la pobreza, el dolor, el desamparo, el sufrimiento.
Y vivió las transformaciones que el peronismo produjo en esa sociedad de excluidos, postergados y maltratados, de la que había formado parte en su niñez.
Y amó al peronismo como una religión.
"Yo no soy un director de cine peronista; soy un peronista que hace cine.
Trato de no usar mi arte para bajar línea política, porque tengo miedo de que se me escape la poesía"
"Pero hago cine como peronista"
"Ese es nuestro oficio: testimoniar el llanto, testimoniar la historia, ser memoria".

Ese mundo de su infancia  lo acompañó a lo largo de la vida como un ADN.
Cada paso que dio, cada creación artística estuvo impregnada de ese amor reivindicativo.
Ese amor solidario y dolorido frente al sufrimiento de los más débiles, de los más humildes, estuvo presente en toda su obra como director de cine.

Sus personajes fueron los “anti-héroes”, los “héroes de abajo”, los niños desvalidos, los que, mas allá de sus triunfos ocasionales, fueron siempre los grandes perdedores de una sociedad injusta.
Una sociedad que el peronismo llegó para transformar, para hacer más justa, más solidaria.

El romance del Aniceto y la Francisca, en oportunidad de su estreno fue calificada por la crítica más exigente, como la “mejor película argentina de todos los tiempos”

Similar aplauso generaron “Moreira”, “Nazareno Cruz y el lobo”, “Gatica”.
Fueron personajes de esa inmensa galería que desfiló por su obra.
Vencedores vencidos, perdedores que triunfan;  para todos hubo lugar en sus creaciones.

Compañeros y adversarios políticos coinciden en saludar su enorme talento creador y su  permanente  coherencia ideológica.

Como cantante fue un sensible transmisor de los sentimientos más humanos, más cotidianos: el amor, el dolor por una ausencia, la alegría de un reencuentro.

Sin ser un militante orgánico, tuvo al peronismo como algo muy íntimo, muy profundo.

Trabajó incansablemente, reuniendo los elementos más diversos,  capaces de testimoniar  ese amor por lo que representó, y representa,  en la vida del país el peronismo,  y construyó ese enorme homenaje documental que es "Perón, sinfonía del sentimiento!"

Como testimonio de su amor por el peronismo y por los peronistas, en ocasión de su estreno, en 1999,  dedicó “Sinfonía de un sentimiento”  a la memoria de Héctor J. Cámpora, Hugo del Carril, Ricardo Carpani, Rodolfo Walsh, los trabajadores, los estudiantes y el Grupo de Cine Liberación (que integraran en aquellos tiempos Fernando Solanas, Gerardo Vallejo y Octavio Getino)..

Hace pocos años, en agosto del 2006, le preguntaron como veía el presente.
Favio describió así ese presente:

"¿Cómo lo veo? Maravillosamente bien. No es fácil la tarea en la que está envuelto este hombre. Yo diría que, finalmente, después de más de cincuenta años, no tenemos un político en el gobierno: tenemos un conductor, un tipo que te convence con hechos concretos. Y despojado de toda hipocresía política. Pero, además, con mucha visión y mucho talento. Me gustaría que lo supiéramos preservar.”

En los últimos años, manifestó reiteradamente su firme apoyo a los gobiernos de Néstor y Cristina: "Desde la primera presidencia de Perón, éste es el mejor gobierno que hemos tenido. Están reconstruyendo un país, después del bombardeo que hemos sufrido, después de años de padecer a gobernantes que se peleaban por ver quién les jodía más la vida a los argentinos. Creo a muerte en este gobierno", sentenció, en una entrevista.

En su última aparición frente a público al recibir en 2009 los “Cóndor de Plata!” por Aniceto, expresó:
"Nadie podrá decir de mí que fui un desagradecido", y lo demostró agradeciendo el presente político y cultural de la Argentina, "con el que soñaba desde chico".
Ayer, 5 de noviembre de 2012, a los 74 años inició el viaje a la Gloria.
Por allá lo recibirán Hugo del Carril, Carpani, Walsh, Cámpora, para agradecerle su homenaje, su amor, su compromiso permanente. 
Seguramente se sumarán a la rueda Juan Domingo Perón y Néstor Kirchner


  



Como siempre, allá, en la Gloria, TODOS UNIDOS

gracias You Tube               
Gerardo Abbruzzese

viernes, 5 de octubre de 2012

ORACIÓN POR MI ENEMIGO



Armando Tejada Gomez, el gran mendocino autor obras que nos emocionan cada día más, conmovió al mundo entero con “Hay un niño en la calle”.  En aquel poema, Armando evoca su propia infancia de niño pobre, de canillita, de lustrabotas. 


Le canta a Pedro Changa, a Juan, a Lucas Romero, a Florencia Arboleda, a El Porfiao, a la Juana Robles, y a tantos personajes inolvidables. Nos desborda de ternura cuando evoca a aquel vecinito rubio, "alimentado a lirios", a cuyos padres deslumbró "dibujando caballos",   y que lo lleva a enseñarnos  que "un amigo es la vida dos veces". 
Ya en la adolescencia, se gana la vida como bracero. Trabaja, conoce la solidaridad y la protesta de los explotados. Sufre con ellos cada injusticia  y cada reclamo.Porque es uno de Ellos. Y pinta como nadie las contradicciones y las injusticias del mundo  como solo pueden hacerlo quienes las han vivido, y sufrido, intensamente.



Pero también les escribe a los otros, a los generadores de tanta pobreza, miseria, e injusticia, como  la que  sufrió en carne propia y en la carne de “su gente”, de su querido Pueblo. El poema “Oración por mi enemigo” culmina magistralmente el libro PROFETA EN SU TIERRA, la antología que reúne lo mejor de la obra de este mendocino capaz de expresar:“...digo que un hombre solo, solo es un hombre solo y que no tengo tiempo de amparar solitarios...”
Armando Tejada Gomez “se fue de gira” un 3 de noviembre de 1992.
Hoy, 20 años después, nos permitimos tomar su poema y difundirlo. 
Porque han pasado muchos años, pero el enemigo sigue siendo el mismo.
Gerardo Abbruzzese


Armando Tejada Gómez
Argentina

Oración por mi enemigo

 


El enemigo es breve como un siglo,
algo más que un colmillo, menos que una araucaria,
suele esperar afuera, repta detrás del viento,
puede herir a mi hermano si se demora el alba.
El enemigo es breve, pero puede hacer daño:
cortar un gajo ahora, envenenar mi canto,
puede hacer que me nazcan cuchillos de los dientes
y buscarme la boca para luego acusarme.

El enemigo sabe que no tengo parientes
ni blasón en la puerta ni abuelos magistrados,
puede hurdir que soy vago y mal entretenido
y mostrar las hilachas de mis antepasados.
Puede, como ha podido todo este breve tiempo,
pasar gato por liebre y comerse el venado
mientras la buena gente me mira a la intemperie
y en tanto se persigna me da vuelta la cara.
Es un Goliath de hierro el enemigo mío:
gigantesco, electrónico, atómico, blindado,
pero es breve, epidérmico, aéreo, bullanguero
y olvida entre su estrépito que yo vengo de abajo,
que soy un sacerdote del aire y la madera
y que escribí la biblia entre el dolor y el fango;
que no hay flor en la tierra que no me considere
no digo el jardinero, pero digo su hermano;
que el cereal, el último cereal que nos quede,
lleva en su piel, ardiendo, el calor de mis manos
y que el pan que se come cuando muerde la espiga
le filtra en la saliva el sabor de mi sangre.
El enemigo es loco y breve como un siglo.
Imagina que Cristo es un hombre y tres clavos
y porque nunca supo cuánto dura un rebelde
bebe su hiel y eructa hacia las navidades,
oficia fríos rezos en la misa del oro,
gatilla las tinieblas, bombardea arrozales,
tiene un perro, una amante y dos sicoanalistas
que le amansan la muerte dos veces por semana
y él, que nunca me ha visto ni por fotografías,
cree que ando en su sombra y soy una navaja.
De noche, cuando cae a la estepa del sueño,
cuando lo desenchufan sus enchufados amos,
transpira, grita, salta y enrosca su culebra
igual que una culebra herida por el rayo.
Nadie puede con él dormido ni despierto
ni bonachón ni alegre ni triste ni nostálgico:
ha sido condenado a llevarse a sí mismo
y quién puede impedir que esté solo de a ratos?
Yo que siento y consiento la piedad por la vida,
que amo desde hace siglos la salud de los árboles,
pienso que él debería regresar al origen
y aprender con la flor los rituales del agua.
Pero ¿quién lo desnuda como en un nacimiento?
¿Quién le olvida la sombra, los crímenes, el cáncer?
¿Cómo lo llevo herido a un sitio campesino y digo:
pan o hierba, sin que la vida estalle?
Y acaso, digo acaso porque todo es posible,
¿él puede en lo profundo volver a la inocencia?
¿Puede mirar a un ciervo porque sólo es de música
y no matar su leve sinfonía en el aire?
Él que no entiende nada que no sea de acero,
de dólar consistente, de exacto porcentaje,
¿soportará sin riesgo adentro de su pecho
el enorme estallido del amor en su sangre?
¿Esas detonaciones de los niños en ronda?
¿La madre que los llama con la torcaz y el álamo?
¿No sacará el revólver cuando vea la vida
frágil como la lluvia, desnuda como un cántaro?
¿No empezará de nuevo este torpe asesino
a jugar al guerrero y a comerse el venado?
Yo sé que mi enemigo es breve como un siglo,
un colmillo en cenizas, menos que una araucaria,
hay pueblos que lo asedian delante de los vientos
y ya no tienen tiempo para esperar el alba.
Pobre de mi enemigo, tan breve en su masacre!
Aquí, al pie de los vientos, digo: que en paz descanse.

jueves, 6 de septiembre de 2012

EL DEBATE PENDIENTE : SOBERANIA



El que sigue es un texto realmente brillante de Rodolfo Ortega Peña 
y Eduardo Luis Duhalde, 
Fue publicado y difundido por Nac&Pop hace unos días.
A continuación del documento principal, se  incluye un excelente comentario del Compañero 
Martín García.
Además de tomarlo “prestado” para difundirlo, me he permitido insertar, sobre el final, una 
opinión personal.
Espero que les resulte de interés.
Creo que es "EL DEBATE PENDIENTE" de Nuestro Proyecto Político.
Ojalá estemos colaborando a que ese DEBATE comience.
Gerardo Abbruzzese
agenda naky
mi�rcoles, 15agosto 2012




Rosas impide la participación de extranjeros en su explotación.
Escrito por Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde
Serán los vencedores de Caseros los que derogarán la ley de Aduanas de Rosas (1854) y terminará con la industria y el artesanado interior.
ROSAS Y LOS RECURSOS MINEROS


Aleccionado por la experiencia de las compañías mineras de la época rivadaviana, Rosas impide la participación de extranjeros...en su explotación.
Ante la tentativa de un tal Mr. Ledger de explotar las minas de Famatina, Rosas hace saber al Gobernador de La Rioja , que “los extranjeros, en calidad de tales, estaban excluidos de especulaciones y cualesquiera otras empresas de minerías”.
Se ha sostenido, por los “críticos”, que Rosas no tenía interés en promover las explotaciones mineras.
Asimismo, le han censurado a Juan Manuel no haber dado a la industria del interior provinciano los medios técnicos suficientes para su expansión.
Ignoran esos críticos, por ejemplo, que durante el gobierno de Rosas se introdujo el molino y prensa de lana a vapor y los hornos de limo del Paraná.
Pero además, creemos que la interpretación no debe remitirse a las intenciones subjetivas del gobernante, sino a las posibilidades objetivas que tenía por delante.
Algo similar ha ocurrido con el petróleo y el desarrollo de la industria pesada en la época de Perón.
Se le ha objetado a éste, no haber promovido con mayor vigor la “batalla del petróleo” y no haber impulsado la industria pesada, en lugar o con posterioridad a la liviana.
Las posibilidades objetivas de Rosas y Perón se miden por lo que ocurrió después de sus respectivas caídas.
Sarmiento –una especie de Alfredo Palacios de su época- no vacilará en entregar el mineral argentino al extranjero.
La “batalla de las minas”, dada por Sarmiento, se transforma en “batalla del petróleo” dada por los diversos gobiernos “desarrollistas”.
En ese último caso los beneficios van a parar a manos de los “cártels” petroleros norteamericanos.
Serán los vencedores de Caseros los que derogarán la ley de Aduanas de Rosas (1854) y terminará con la industria y el artesanado interior.
A la vez entregarán las minas a empresas londinenses (circa 1860).
Analógicamente, son los “libertadores” y todos sus derivados, los que desmantelan la industria liviana promovida por Perón.
Los ideólogos del “progresismo abstracto”, son los mejores colaboradores del neo-imperialismo.
Sobre los hombros de Urquiza –un Lonardi anticipado- vendrían los “progresistas”, y también los brasileños, hacia el palomar del señor Caseros.
· Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde: “Baring Brothers y la Historia Política Argentina” (Cap. III, “Juan Manuel de Rosas y la resistencia nacional: Rosas y los recursos mineros”). A. Peña Lillo Editor S.R.L., 2da. Edición, Buenos Aires, 1973.



NOTA DE LA NAC &POP: El menemismo dejo abrochada la explotación de la minería en Argentina, después de la “Ley Mazza”, por muchos años, sin impuestos de ningún tipo (salvo una pequeña tasa que se abona después de hacer una “Declaración jurada” sin contralor alguno) a favor de las empresas del Commonwealth, Canada, Australia, Nueva Zelanda, Sudafrica. Esas mismas empresas consolidaron lazos con la suspirante Chile, cuya burguesía adoraría pertenecer al conglomerado pro británico. Esa ligazón con los chilenos también condiciona nuestra libertad minera. Salir de ese laberinto es difícil. La expotación minera en la Argentina es ideal para la inversión a largo plazo de los ahorros de los trabajadores vía ANSES. 
MARTIN GARCIA / N&P /garciacmartin90@yahoo.com


Compañeros:

Creo que, como dice Martín García, éste es EL DEBATE PENDIENTE.

No podemos seguir permitiendo que se lleven el cobre sin refinar, como ocurre desde hace 15 años, mientras nosotros seguimos importando ese mismo cobre refinado para elaborar cables conductores eléctricos (entre otros bienes)

Ahora llega el “tiempo del litio”. ¿Ocurrirá lo mismo?

¿Miraremos indiferentes cómo los consorcios internacionales extraen y se llevan un Recurso Natural No-Renovable y, luego, nos venden los bienes elaborados con ese mismo recurso?

Hace muchos años que Galeano escribió “Las venas abiertas de América Latina, como no darnos por enterados.!!!

Y muchos años antes, Juan Manuel de Rosas se había plantado en defensa del Patrimonio Nacional frente a los intereses extranjeros.

Otro tanto hizo en su gobierno el General Perón.

La reforma "neo-federal" del 94, permite que cualquier gobernador, presionado por necesidades financieras DE SU Provincia, conceda licencias a cualquier empresa minera para que se lleve lo que necesita.

Hay que volver al espíritu del art. 40 de la Constitución del 49.!!!

"Los recursos NO-Renovables pertenecen al Pueblo de la Nación Argentina y deben ser administrados por el Estado Nacional, en colaboración con las Provincias". (art. 40)

Nadie ha logrado sembrar cobre, litio, oro o petróleo, para que vuelva a crecer

Lo que se extrae...se agota.
No existe más.

Por lo tanto: ¡QUE SE INDUSTRIALICE EN EL PAIS!.

Ya Evo Morales lo manifestó en la Casa Rosada , invitando a nuestra Presidenta a asociar a nuestros países para su explotación.

Es EL DEBATE PENDIENTE
¡¡No le tengamos miedo!!

miércoles, 22 de agosto de 2012

ENVAR EL KADRI : HIJO DE PERON Y HERMANO DE TODOS


Los hijos de Perón
Por Envar El Kadri
Fuimos hijos suyos, es cierto. En todos los sentidos: hijos de su ejemplo y voluntad puesta al servicio del pueblo; hijos en el amor y respeto que se siente por un padre querido; hijos que por la magia de una palabra: “compañeros”, se transformaron en “hermanos”.

Así lo sentimos a Perón, como a un padre.. Padre Eterno le gustaba llamarse, y tenía razón: sus hijos nos peleábamos como suele suceder entre los hermanos, pero guay que de afuera nos torearan: ahí formábamos uno en su defensa.

Pertenezco a la generación de los únicos privilegiados, la de quienes leíamos Mundo Infantil antes que Billiken, para descubrir después, gracias a quienes aprendieron con los Vigil, que eso era “adoctrinamiento”, y lo de ellos ¿qué?. Con la diferencia que así nos formábamos con una mentalidad nacional, “flor de ceibo”, mientras que la de ellos era un adoctrinamiento hacia doctrinas de “progreso y liberalismo” que le abrían las puertas al imperialismo.

Cuando en el ’55 dejamos atrás la niñez privilegiada, esas lecturas fueron responsables de que nuestra adolescencia tuviera olor a clorato de potasio y azufre, mientras que la de los adoctrinados por Billiken podía disfrutar de chicles-goma “Bazooka” ó los beneficios del nylon importado de USA...
Crecimos de golpe en medio de bombazos y persecuciones: los padres de nuestros compañeros eran las víctimas de la “libertad recuperada”: Vergara Russo, moría el 16 de junio en Plaza de Mayo; Cogorno fusilado un año después.
Ahí nos hirvió la sangre rebelde que Evita nos inculcara: empezamos la lucha por el retorno de nuestro Padrecito con lo que teníamos y podíamos. ¿Acaso no se habían usado piedras y aceite hirviendo para contener las invasiones inglesas?¿Por qué no podríamos hacerle la pata ancha a estos nuevos invasores disfrazados de “libertadores”?
Espontaneísmo, voluntarismo, desconocimiento de las condiciones objetivas y subjetivas; amén de las climáticas y estratosféricas; de todo pueden ser acusados estos tozudos hijos de Perón que se jugaron por su retorno, que dieron su vida por él y soñaron con una patria liberada. De todo, menos hijos de puta.
Qué fácil resulta tener razón a posteriori, pero que lindo fue equivocarse defendiendo “lo que Perón nos legó: una Argentina “libre, justa y soberana”, como decía una canción de la época.

Fragmento de Cazadores de utopías
Qué lindo fue tener un padre como Perón, con perdón de los psicólogos, los sabios y los que se las saben todas.
Y qué lindo fue tener hermanos como aquel Tito Bevilacqua con el que vendíamos “Palabra Argentina” y luego nos metíamos en los cines para silbar al almirante Tessaire cuando desde la pantalla denigraba a Perón y el peronismo; ó aquel otro, Felipe Vallese, “Misterix” por su impermeable blanco abotonado en doble hilera, parecido al del personaje de historieta, con el que nos escapábamos juntos después de haber recuperado “armas para el pueblo” y, sentados en el fondo del 406, decirnos mutuamente una gran mentira: “esto no es para mí, yo no me meto más en nada”;

O aquel gigante Gustavo Rearte que nos conducía con una sonrisa y se tiroteaba con la policía defendiendo su libertad; ó con Jorge Rulli refugiándose en Montevideo, sobreviviendo junto con otros compañeros, gracias a las noches de póker con que el “Gordo Cooke hacia una diferencia para ayudar a los “muchachos”,

O el bueno de Dardo Cabo, distribuyendo gelinita a los compañeros de la Resistencia, siguiendo las huellas de su padre, preso en Caseros, porque como decía el General: “hijo de tigre, overo ha de ser”. Y después yéndose a Malvinas en un avión que no era suyo, para recuperar lo que era nuestro; ó el Petitero, el Anguila, el del Poncho Colorado, que nunca supe como se llamaba, que venía de la U.B. Facundo Quiroga, de allá por Urquiza, toda aquella barra de Corrientes y Esmeralda, “que juró lealtad al conductor /luchará si fuera hasta la muerte/ por la Patria y también por Juan Perón.
Qué lindo fue entreverarse en todos esos entreveros con tantos hermanos que sí los puedo y debo nombrar por ser ó haber sido hijos de Perón: el Vasquito Unamuno, que se nos fue apagando por esas putas enfermedades que te matan lo que el plomo de una 45 respetó; aquellos que como José Luis Nell venían del nacionalismo fierrero y se fueron entregando en cuerpo y alma en este peronismo montaraz que trataba de pegar fuerte y duro para destruir “la oligarquía y los imperialismos en simulada pugna”, porque sobraba tanto coraje y amor por el Viejo que no a uno, a una tribu entera de imperialismos nos atrevíamos los hijos de Perón.

...Y cuando nos tocaba perder, perdíamos. Calladitos, nomás. Avergonzaditos, nomás. PERO DE PIE. Con la “mirada desafiante” como decían las crónicas policiales.

Los hijos de Perón fuimos duros y tiernos, serios y jodones, dialoguistas y “apretadores”, enamoradizos y olvidadizos, cantores y gritones, apresurados y retardatarios, pobres y pobrísimos.

Nosotros, pobres de solemnidad, pobres vinimos al Movimiento, pobres lo servimos aún cuando millones pasaron por nuestras manos, y pobres seguiremos hasta el día en que nos vayamos a jugar con el Viejo arriba en alguna nube.

Pobre ejemplo le dejamos a quienes, por ser los “nietos de Perón”, tendrían que saber que la política no es un medio para enriquecerse ni servirse, para trepar y trepar.

...Los hijos de Perón seguimos creyendo que es realista pedir lo imposible; ó que podemos alcanzar las estrellas aunque estén muy altas; ó que “se puede y se debe” vivir como hermanos...
[Extraído de “Envar El Kadri. Historias del Peronismo Revolucionario”]

Con todo el agradecimiento a los compañeros de "el ortiba"




Homenaje a Envar Cacho El Kadri producido por el CIRA y auspiciado por el INCAA (2012)
Nuestro agradecimiento a los productores y a todos quienes pariciparon.

¡¡Gracias a todos los compañeros!!
¡¡Gracias a Cacho!! 
¡¡Ayer, Hoy y Siempre!!

martes, 14 de agosto de 2012

LA VERGUENZA DE HABER SIDO Y EL ¿DOLOR? DE YA NO SER


viernes, 10 de agosto de 2012


Profunda vergüenza de ser blanco y porteño ante las multitudes humilladas, estigmatizadas, despreciadas.

(Alejandro Kaufman este domingo a la medianoche en La otra.-radio) FM La Tribu. 88,7.



por Alejandro Kaufman *

El heredero de los descuartizadores de Tupac Amaru se dice periodista.

No es del todo una novedad: la profundidad en que la profesión se convirtió en delación, práctica mercenaria, miserabilidad, corrupción.

Ninguna originalidad. Heredan y prosiguen lo perpetrado durante cinco siglos.

Malignitate falsa species libertatis inest.

En la malignidad hay una falsa apariencia de libertad.

La Inquisición usa cámaras de TV, ahora.

Ir a preguntarle a un destinatario de segregación racista si es cierto lo que dicen sobre él es un acto racista clásico, de manual.

El racismo contiene a veces un componente de ignorancia y estupidez que se verifica plenamente en este caso.

Problema: el bajísimo umbral de sensibilidad para el RACISMO que tenemos y que no aparece como prioridad modificar.

Los indios tienen que ser pobres, miserables, sometidos, desorganizados, infelices. Si no, son peligrosos, temibles, inciertos, preocupantes.

El monstruo mediático usa su desmesurado poder para someter a una multitud bajo la amenaza de una campaña difamatoria.

La cultura argentina tiene que ser dada vuelta como un guante respecto de la convivencia, la diferencia, la consideración hacia la otredad.

REPUDIAR la frivolidad racista, impune, miserable de un mercenario infame. 

* Este post fue editado a partir de tuits de Alejandro Kaufman.

miércoles, 25 de julio de 2012

ETERNA EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO


¡QUE IMPORTA DONDE ESTÁBAMOS!

¡Qué importa donde estaba yo! se pregunta María Elena Walsh

¡Qué importa si nosotros estábamos allí!

¡Qué importa si estaban nuestros abuelos o nuestros padres!

Importa que muchos de ellos, Nuestros abuelos y Nuestros padres,
en aquel tiempo pudieron comprar su primera casa,  enviar  sus hijos a estudiar.   

Importa que, con su ayuda, aprendieron a organizarse para luchar por sus derechos,  
aprendieron  a compartir el esfuerzo con otros compañeros de ruta.

Importa que  Nosotros aprendimos de Nuestros padres y Nuestros abuelos 
que Esa Mujer, llamada Evita, les había enseñado a  defender su dignidad

¡Por eso lloraron cuando partió!

Los Pueblos que recuerdan su historia, comprenden mejor su presente y construyen el futuro con convicción 

¡Por eso Evita vuelve, año tras año, cada 7 de mayo!
Y cada 26 de julio su nombre vuelve a ondear como bandera de Nuestro Pueblo, 
que cada día trabaja para construir una sociedad Justa, Libre y Soberana.

Y Evita sigue siendo la bandera de lucha de Nuestro Pueblo
¡Hasta la Victoria, compañera Evita!