El que sigue es un texto realmente brillante de Rodolfo Ortega Peña
y
Eduardo Luis Duhalde,
Fue publicado y difundido por Nac&Pop hace unos
días.
A continuación del documento principal, se incluye un
excelente comentario del Compañero
Martín García.
Además de tomarlo “prestado” para difundirlo, me he
permitido insertar, sobre el final, una
opinión personal.
Espero que les resulte de interés.
Creo que es "EL DEBATE PENDIENTE" de
Nuestro Proyecto Político.
Ojalá estemos colaborando a que ese DEBATE comience.
Gerardo Abbruzzese
|
Serán los vencedores
de Caseros los que derogarán la ley de Aduanas de Rosas (1854) y terminará con
la industria y el artesanado interior.
ROSAS Y
LOS RECURSOS MINEROS
Aleccionado por la experiencia de las compañías mineras de la
época rivadaviana, Rosas impide la participación de extranjeros...en su
explotación.
Ante la tentativa de un tal Mr. Ledger de explotar las minas de
Famatina, Rosas hace saber al Gobernador de La Rioja , que “los extranjeros, en calidad de
tales, estaban excluidos de especulaciones y cualesquiera otras empresas de
minerías”.
Se ha sostenido, por los “críticos”, que Rosas no tenía interés en
promover las explotaciones mineras.
Asimismo, le han censurado a Juan Manuel no haber dado a la
industria del interior provinciano los medios técnicos suficientes para su
expansión.
Ignoran esos críticos, por ejemplo, que durante el gobierno de
Rosas se introdujo el molino y prensa de lana a vapor y los hornos de limo del
Paraná.
Pero además, creemos que la interpretación no debe remitirse a las
intenciones subjetivas del gobernante, sino a las posibilidades objetivas que
tenía por delante.
Algo similar ha ocurrido con el petróleo y el desarrollo de la
industria pesada en la época de Perón.
Se le ha objetado a éste, no haber promovido con mayor vigor la
“batalla del petróleo” y no haber impulsado la industria pesada, en lugar o con
posterioridad a la liviana.
Las posibilidades objetivas de Rosas y Perón se miden por lo que
ocurrió después de sus respectivas caídas.
Sarmiento –una especie de Alfredo Palacios de su época- no
vacilará en entregar el mineral argentino al extranjero.
La “batalla de las minas”, dada por Sarmiento, se transforma en
“batalla del petróleo” dada por los diversos gobiernos “desarrollistas”.
En ese último caso los beneficios van a parar a manos de los
“cártels” petroleros norteamericanos.
Serán los vencedores de Caseros los que derogarán la ley de
Aduanas de Rosas (1854) y terminará con la industria y el artesanado interior.
A la vez entregarán las minas a empresas londinenses (circa 1860).
Analógicamente, son los “libertadores” y todos sus derivados, los
que desmantelan la industria liviana promovida por Perón.
Los ideólogos del “progresismo abstracto”, son los mejores
colaboradores del neo-imperialismo.
Sobre los hombros de Urquiza –un Lonardi anticipado- vendrían los
“progresistas”, y también los brasileños, hacia el palomar del señor Caseros.
· Rodolfo
Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde: “Baring Brothers y la Historia Política
Argentina” (Cap. III, “Juan Manuel de Rosas y la resistencia nacional: Rosas y
los recursos mineros”). A. Peña Lillo Editor S.R.L., 2da. Edición, Buenos
Aires, 1973.

MARTIN GARCIA / N&P /garciacmartin90@yahoo.com
Compañeros:
Creo que, como dice Martín García, éste es EL DEBATE
PENDIENTE.
No podemos seguir permitiendo que se lleven el cobre
sin refinar, como ocurre desde hace 15 años, mientras nosotros seguimos importando ese
mismo cobre refinado para elaborar cables conductores eléctricos (entre otros
bienes)
Ahora llega el “tiempo del litio”. ¿Ocurrirá lo
mismo?
¿Miraremos indiferentes cómo los consorcios
internacionales extraen y se llevan un Recurso Natural No-Renovable y, luego,
nos venden los bienes elaborados con ese mismo recurso?
Hace muchos años que Galeano escribió “Las venas
abiertas de América Latina, como no darnos por enterados.!!!
Y muchos años antes, Juan Manuel de Rosas se había
plantado en defensa del Patrimonio Nacional frente a los intereses
extranjeros.
Otro tanto hizo en su gobierno el General Perón.
La reforma "neo-federal" del 94, permite
que cualquier gobernador, presionado por necesidades financieras DE SU
Provincia, conceda licencias a cualquier empresa minera para que se lleve lo
que necesita.
Hay que volver al espíritu del art. 40 de
"Los recursos NO-Renovables pertenecen al Pueblo de
Nadie ha logrado sembrar cobre, litio, oro o
petróleo, para que vuelva a crecer
Lo que se extrae...se agota.
No existe más.
Por lo tanto: ¡QUE SE INDUSTRIALICE EN EL PAIS!.
Ya Evo Morales lo manifestó en
Es EL DEBATE PENDIENTE
¡¡No le tengamos miedo!!
|